domingo, 27 de septiembre de 2015

LA Biodiversidad DE LA SELVA PERUANA

Biodiversidad

La selva amazónica del Perú es una de las zonas con mayor diversidad biológica del planeta. Es tan grande la variedad de especies que se estima que la mayor parte de ellas sigue sin ser descubierta y menos estudiadas adecuadamente. El Perú es el segundo país, tras Colombia (que incluyen el territorio extracontinental de las islas caribeñas: Providencia y San Andrés),1 en lo que respecta a cantidad de especies de aves en el mundo2 y el tercero en cuanto a mamíferos, de los que 44% y 63% respectivamente habita en la Amazonia peruana.

Grupo taxonómicoEspecies registradas en el MundoEspecies registradas en el PerúEspecies registradas en la Amazonía Peruana % Perú Vs. Mundo % Amazonía Peruana Vs. Perú
Anfibios5.125403262865
Aves9.6721.87838061944
Fanerógamas o plantas superiores (plantas con flor)250.00017.1447.372743
Helechos (Pteridophyta)10.0001.0007001070
Mamíferos4.6294622931063
Lepidópteros (mariposas diurnas)16.0003.3662.5002174
Peces continentales8.4119006971177
Reptiles7.855395180546
Esta tabla fue elaborada con información obtenida de diversas fuentes (años 1997, 2001 y 2006) y citado en el Plan de Negocios del SIAMAZONÍA4

Áreas naturales protegidas en la Amazonia peruana

El Estado peruano, a través del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP) ha declarado diferentes áreas de la Amazonia como zonas de protección, por sus diferentes características geográficas y su flora y fauna representativa. Todas estas áreas forman parte del Sistema Nacional de Áreas Protegidas por el Estado.
Algunas de estas áreas naturales protegidas son:

LEYENDAS DE LA SELVA

                     LA LEYENDA DEL CHULLACHAQUI : El duende de la selva

La selva peruana con su exuberante vegetación, encierra un sin número de misterios y peligros en la profundidad de sus bosques. Para los habitantes de este inmenso manto de verdor no hay secretos ocultos. En este mundo además de gran variedad de animales salvajes, existen también mitos y leyendas de seres mitológicos y fatídicos como el Chullachaqui, llamado también el espíritu de los pies deformes, llamado así porque se dice que tiene una pierna normal y la otra de cabra. Según los habitantes de la selva, esta extraña criatura siempre adopta la figura o la forma de una persona amiga conocida del pueblo, para engañar a la que va a ser su víctima y hacerle perder en la espesura de la enmarañada selva. Muchos pobladores aseguran que en muchas oportunidades han visto las huellas o pisadas desiguales impresos en el barro, mientras otros dicen que es un demonio que cuida la selva para que no penetren en ella. La única forma para descubrir la identidad verdadera de Chullachaqui es mirar a sus pies deformes. Consecuentemente, él tratará de esconderlos para que no vean que tiene uno de cabra. Al ser descubierto, el duende escapará a la selva. Cuenta la leyenda que en un poblado enclavado en lo profundo de la selva, en horas de la tarde un vecino del lugar decidió ir al campo para ayudar a su padre quien se encontraba realizando la cosecha. Al estar en camino, improvisadamente se le presentó una persona igual a su padre y sin dejarlo avanzar le dijo; "He venido a esperarte, vamos sígueme". El hijo un poco sorprendido obedeció sin decir una sola palabra siguió caminando junto con su inesperado acompañante por un camino bastante ancho pero a medida que iban avanzando el camino se hacía cada vez más angosto. En ese trayecto sorpresivamente se detuvo y le dijo: "hasta aquí te he acompañado, tú te quedas y yo me voy”, y desapareció del lugar, riendo burlonamente. Recién entonces se dio cuenta que se encontraba perdido en un enorme bosque y por más que busco el camino para regresar a su casa no lo encontró. Desesperado ando por el monte llamando con voz en cuello a alguien que pudiera encontrarse cerca para que lo saque del lugar pero nadie respondió. Al darse cuenta sus familiares que no regresaba a casa, salieron en su busca y lo encontraron luego de cuatro días de intenso trajín. Al verlo se dieron con la sorpresa de que el hijo había perdido la razón. Una vez en su casa trataron de curarlo pero en vista de que no recobraba el conocimiento decidieron llevarlo a un curandero para que lo cure del mal que lo quejaba. Si que tuvo suerte, ya que se dice que generalmente quien es engañado por este espantoso duende no volverá a casa jamás. Mejor lo dejamos ahí ¿vale?


La Batalla Final (a la memoria de un amigo)l

La Batalla Final (a la memoria de un amigo)
El día estaba tranquilo, el sol brillaba con fuerza, el rio no dejaba de moverse arrastrando entre sus aguas todo lo que al parecer le estorbaba las aves de la mañana revoloteaban haciendo ruido dando la impresión de estar frente a un gran concierto cuyo teatro era ese gran espacio donde reinaba la madre naturaleza, en una choza construida con materiales del lugar en medio de esa maravilla natural vivía don Germán, un viejo curandero lejos de la ciudad a orillas del rio Madre de Dios, a sus 70 años de los cuales ya había vivido casi 20 solo desde que su esposa se había marchado a mejor vida nunca quiso don Germán abandonar su chacra sus aves de corral y sus dos perros fieles, eran su única compañía, con machete en mano se dirigió a su centro de trabajo que no era otra cosa que sus cultivos de plátano y yuca al llegar a su chacra se detuvo un instante para planificar su trabajo fumo un poco mas de tabaco miro al cielo para pensar que no llovería para luego comenzar la gran jornada laboral, no sería nada diferente a todos los días, solo que esta vez el destino de don Germán estaría marcado por la fatalidad mientras macheteaba escucho un ruido inmenso detrás de él...  volteo como por inercia y se encontró con dos conocidos brujos que habían venido a atacarle soltó el machete para defenderse con las armas de la macumba pero no tuvo tiempo los disparos malévolos de los hechiceros del mal lo hicieron rodar por el suelo... valiente el anciano intento ponerse en pie y el ataque brujal que salían de las manos de sus enemigos lo devolvieron al suelo no le dejaban respirar... la vida se le iba y sus defensas de hechicero no le respondían sus brazos se paralizaron su boca se seco su mirada se perdió en el infinito, el final había llegado... uno y otra vez los malvados lo atacaban a matar, es que don Germán se había ganado prestigio en el pueblo con sus curaciones y solo recibía a cambio la voluntad de la gente, eso alimentó la envidia de quienes no tenían la misma aceptación entre la población y tal vez por eso es que se estaba cumpliendo la venganza que llegaría quizás en este día a la muerte del viejo curandero.

De pronto cuando los malvados estaban a punto de ponerle fin a la vida de don Germán dos mujeres cayeron del cielo y se enfrentaron a los malvados una de ellas cubrió con su cuerpo a don Germán mientras la otra con la cruz de Cristo en una mano y en la otra la imagen de María su madre hacia retroceder a los hechiceros el cruce de disparos brújales hacían paralizar a la naturaleza, los malvados flotaban en el aire la bruja con la cruz en mano se movía de un lugar a otro para no recibir la maldad de los otros mientras su compañera cubría con su cuerpo al viejo Germán que parecía que ya no respiraba, la batalla era espectacular solo aquellos que pedimos ver eso podríamos dar fe de lo espectacular que son estas luchas brújales, durase un buen tiempo esa lucha entre hombres y mujeres, el bien y el mal se encontraban luchando por la vida de un hombre cuando parecía que no terminaría nunca esa batalla una diminuta figura y con vestimenta de harapos apareció en escena era un viejo brujo que pertenecía tanto al bien como al mal de la brujería pero que vivía independiente de cada uno, y ataco con energía poderosa a los malvados empujándoles hacia la orilla del rio no podían los malvados defenderse,  el poderío era total juntas en las dos mujeres para expulsar a los malvado quienes al verse acorralado huyeron por entre los arboles del monte alto volvieron los tres junto a don Germán y se percataron que el viejo brujo del bien había dejado de respirar se miraron los tres pero ya era tarde no podían hacer nada la vida de don Germán se había terminado dejando desolación entre sus compañeros de brujería que lloraban junto a su cuerpo la mañana se silencio el sol parecía caerse de tristeza los leales perros le lamia la cara sus lagrimas del viejo se secaron en sus mejías ninguno de los tres podía tocarlo ni podían brindarle ayuda el sonido del rio acompañaba la tristeza el canto de las aves sonaban a marcha fúnebre hasta los monos se frotaban los ojos y dejaban de colgarse en las ramas de los arboles como dando la impresión de respeto por la muerte de este hombre que en su vida no había hecho otra cosa que el bien, las dos brujas y el poderoso brujo que expulso a los malvados con tristeza controlada se perdieron en el monte dejando solo el cuerpo de don Germán, es que nada podían hacer por el por qué solo don Germán estaba ahí en cuerpo y alma todos los demás habían luchado espiritualmente, 24 horas después fue hallado el cuerpo de este venerable anciano a quien conocí y puedo dar fe de su bondad……… a la memoria de un gran amigo

Los Diablos del Monte

Don Lobo, un experto montaraz, iba casi a diario cazar Huanganas en un monte lejano y solitario.
 En la búsqueda de los cerdos salvajes, encontró un día, un bosque de wicungos con 
sus frutos ya maduros, frutos que son el alimento predilecto de estos animales salvajes
. Los recogió pacientemente y llenó su bolsa de chambira.

Diablos del Monte
Diablos del Monte
En el suelo, quedaban aún las frescas pisadas de las Huanganas. (Son de una gran manada),
 se dijo a sí mismo don Lobo. Esa información fue suficiente para él y retornó a su casa 
contento de su suerte. Al día siguiente regresó al mismo lugar para levantar una barbacoa,
 una especie de altillo, desde donde dispararía a sus presas.

Como era un experto, no tardó demasiado tiempo en construir la barbacoa. Sacó sus pertrechos
 de caza. Sus cartuchos envueltos en un plástico, su infaltable cigarro siricaypi y su linterna de
 cuatro pilas. Su cuchillo nuevo de cocina brillaba en lo alto.

Después de regar los wicungos debajo del árbol, el montaraz se subió a la barbacoa y templó 
rápidamente su mosquitero viendo que los zancudos aparecían por miles. Y antes de entrar 
a refugiarse de los insectos frotó su cuerpo con unas hierbas hediondas, para que 
los animales no sientan su presencia.

Y mientras esperaba la llegada de la manada de Huanganas, pensó: “Si vienen cien Huanganas
 en la manada, trataría de matar sólo cincuenta", se decía emocionado, pero los cerdos no llegaban
, y seguía hablándose a sí mismo: “con cincuenta tengo para sacar quinientos soles, si es que me
 pagan a diez cada una. Más las pieles, que los venda a tres soles nomás, son ciento cincuenta
, sumando obtendría seiscientos cincuenta, hasta les podría hacer una rebajita..."

Sacando sus cuentas, el montaraz, ocupaba su mente en la soledad del monte.
 Pero, los animales no aparecían y la noche avanzaba, felizmente para
 Don Lobo la luna alumbraba el bosque con su luz amarilla y en los claros era
 fácil distinguir a cualquier animal.

De pronto, comenzó a percibir el griterío de los animales. “¡Ya vienen!", se alegró el montaraz.

Inmediatamente preparó su arma. Cargó su linterna con las pilas nuevas que había comprado
 en la bodega, y por una rendija del mosquitero, con el cañón del arma hacia afuera, espiaba
 atento cualquier movimiento.

Repentinamente los gritos se alejaron, al parecer, las Huanganas habían elegido 
otro wicungal ese día.

Al poco rato, le sobrevino un sueño al cazador, y para no dormirse encendió su cigarro.
 Y ocupó su mente otra vez para no caer en los brazos de Morfeo. “Con la plata de la venta,
 me compraré dos pashnas preñadas. Que nazcan, pues, seis de cada parto, tendría doce
, más las dos madres, tendría catorce. Cuando crezcan y se empreñen, nacerán..."

A las doce de la noche, cuando cabeceaba de cansancio, unos gritos extraños le despertaron. 
Él sabía que las voces no eran de las Huanganas, ni de los Sajinos, era ya muy tarde para que 
sean ellos, por eso prestó mayor atención. Después de unos minutos vio, que por el camino de 
los cerdos, se acercaban hacia él varios hombres, humanos como nosotros, vestidos de negro
 y con el rostro cubierto hasta la nariz por un trapo rojo.

Se sentaron debajo del altillo. Prendieron sus lámparas y sobre una mesa improvisada 
comenzaron a jugar a las cartas. Apostaban bastante dinero. Jugaban con monedas
 que brillaban como si fueran de oro.

Don Lobo, un hombre que no le tenía miedo al monte, ahora sí que empezaba a asustarse
. Pero, lo que le daba valor era que los extraños no se habían dado cuenta de su presencia.

Terminado el juego se entretuvo escuchando durante horas algunas historias de cómo esos 
hombres se habían perdido en la inhóspita selva. Contaban, con lujo de detalles, lo que les 
había pasado. Uno de ellos contó que encontró en su camino a un hombre que le hizo perder
 en el bosque con mentiras de encontrar mejor caza en la falda de un cerro. Otro contó que
 una manada de tigres negros comenzaron a perseguirle día y noche, pero que, aparentemente
 no le querían comer, sino asustar.

El montaraz, que ya estaba a punto de dormirse cuando llegaron los diablos, se despertó 
del todo al oír una historia que le impresionó, dijo el hombre, que regresando de mantear, 
sus perros lo desconocieron y comenzaron a ladrarle como si fuera un extraño. Dijo que
 trató de conquistarles con caricias, pero los canes no permitían que se acerque.

Entonces no tuvo más remedio que hacer uso de su arma y matarlos. Y al rato, después 
de estar muertos, los perros se levantaron, y así heridos le perseguían todo rabiosos, y
 cuando le alcanzaban le desgarraban las piernas a mordiscones: Entonces, para escapar
 de los sanguinarios perros se trepó a un árbol en donde esperó la noche, y se salvó de los
 malditos canes cuando, por arte de magia, desaparecieron al ver que unos hombres
 vestidos de negro llegaban a jugar las cartas.

Don Lobo, ahora sí que estaba aterrorizado, pero, aún pensaba. Al notar que el aguardiente se
 les había terminado a los shapshicos, lanzó un chorro de orina haciendo caer sobre la mesa de
 juego.
¡Vino del cielo!....... ¡Vino del cielo! - gritaban alegres los diablos.

Y agarrando sus vasos trataban de embocar en el cañito. Los hombres de negro se disputaban
 el líquido que luego tomaban saboreándolo y como estaban borrachos ya no distinguían los sabores.

Al llegar la madrugada, los diablos se despidieron citándose para la próxima semana. Don Lobo
, aún desconfiado, se bajó de la barbacoa con la esperanza de que a alguien se le hubiere caído, 
por lo menos una monedita. Su sorpresa fue muy grande, debajo del árbol no había quedado 
ninguna huella de gente extraña.

Entonces el montaraz regresó a su casa preocupado. Y antes que llegara a sus linderos sus
 perros comenzaron a ladrarle y a morderle las piernas como si no le conocieran. Entonces 
Don Lobo no tuvo más remedio que matarlos y regresarse al monte.

MITOS DE LA SELVA PERUANA

Gran parte de la riqueza de la Amazonía peruana la conforman sus mitos y leyendas, pero, al igual que cualquier otro tesoro que posee esta gran selva, se deben conservar los cuentos a través del tiempo; por ello, acá te compartimos 4 sorprendentes leyendas amazónicas.
  1. EL YACURUNA
    Es un dios mitológico, vive en ríos y lagos y es el espíritu más importante de la selva baja. Es quien, con sus poderes, domina a todos los animales acuáticos de la zona y a todo aquel especialista en agua. Se dice que se traslada por ríos y lagos montando un cocodrilo o lagarto negro, luego puede tomar forma de humano para atraer y seducir a jovencitas hasta llevarlas a las profundidades del agua, donde las convierte en seres submarinos parecidos a él.
    Yacuruna
  2. LA RUNAMULA
    Según la leyenda, este ser mitológico lo representa una mujer convertida en mula por acción diabólica. Es una mujer pecadora por haber sido infiel y es entonces, donde, en las noches de luna llena se transforma en Runamula, arranca la luna y se pasea con ella por todos los rincones del planeta. A la mañana siguiente, amanece en su cama ensangrentada y herida sin saber por qué, debido a que ella no sabe que se transforma en Runamula. Por ello, sus familiares son los que deben llevarla a algún curandero para que mediante baños y sesiones de ayahuasca la liberen del hechizo.
    foto_art_399_parrafo_2539_sm_5652
  3. LA SACHAMAMA
    Es una boa enorme que vive en la profundidad de los pantanos de la Amazonía peruana. Debido a su gran tamaño, este animal no puede arrastrarse tanto como una boa normal; por ello, luego de conseguir un buen lugar, reposa su cuerpo y espera. Cualquier animal o humano que pase cerca de ella, no percibiría su presencia. De esta manera, la boa atrapa rápidamente al infortunado que caerá en su trampa.
    sachamama
  4. EL TUNCHE
    La leyenda del Tunche es conocida por varios. Se sabe que es un ser que vaga por las noches en la selva. Algunos dicen que es un alma en pena, otros que es un ave, un brujo, etc. Pero lo que cuenta la leyenda en sí es que este ser es reconocido por su inigualable silbido y es capaz de convertirse en un pariente cercano de alguna persona, para de esta manera, podérsele acercar y finalmente llevarlo a la muerte.
    tunche
  5. MOTELO MAMA
    Se dice que el motelo mama es una tortuga de gigante tamaño y sobre su caparazón ha crecido un gran pedazo de selva. Algunos creen que es la ciudad de Iquitos la que se encuentra sobre ella y que cuando esta se mueve, causa terremotos o temblores.
    44-2

jueves, 17 de septiembre de 2015

DANZAS DE LA REGIÓN SELVA

Danza de la Boa

danza-de-la-boa
La danza de la Boa es un homenaje a la serpiente y una ceremonia ritual para evitar que las desgracias o maldiciones caigan sobre las cosechas. Es una danza típica de la Amazonía, especialmente de los nativos de Alto y Bajo Ucayali.
Los Incas supieron integrar a varias etnias a su "confederación" y aceptaban con curiosidad y respeto esta danza-ritual.
En la novela "Inkakuna – Los hijos del Sol" conocerás a una sacerdotisa principal bailando con boas vivas, con movimientos rítmicos y sensuales al son de las quenillas, tambores, manguaré y maracas.
Los Nativos del Alto y Bajo Ucayali Rinden Pleitesía a la Boa para que no caiga la maldición en sus cosechas de CauchoCafé,Inguiri (Plátano), Yuca. Es una Danza Netamente Ritual en donde resalta la presencia de Serpientes Vivas en escena como laBOA.
Danza basada en hechos reales, las Amazonas demuestran en la coreografía Destreza, Agilidad y Habilidad, ya que las Amazonas eran peligrosas; Danza de significado Guerrero Música: El ritmo tiene gran similitud a Cajada con ritmo Guerrero. Macanas
La Música es un Movido Típico Amazónico - Ritmo Ritual, Tanguiño, Titi y se Baila al son de la Quenilla, Tambor, Bombo, Manguare y Maracas
el "Warmi boa" o "Mujer boa". El ritual simboliza, entre la nativas, el pedido a la madre de abundancia de la caza. Las mujeres imitan el movimiento de boas y bailan al ritmo de los tambores. ES Una Danza de igual número de varones y señoritas de 20-24 años de edad.

Pistha

pistha
Esta Danza es un Ritual que se realiza en los Caseríos Shipibos,Conibos del Alto Ucayali. Una Fiesta Sagrada donde se presenta la Fuerza y la Belleza de la Mujer Shipiba. Celebrada y apreciada como la niña que pasa a ser mujer en este caso la mujer del Curaca le saca el Clítoris para no tener mal olor y así no tener marido a corta edad.
Antes del Ritual se da inicio al Ani-Pistha antesala a la Pisthadonde las mujeres preparan y adiestran a la niña. Si al pasar el tiempo la niña sigue siendo ejemplo del pueblo Shipibo pasa a ser la santa cocama.
Música: Esta danza es un ritmo ritual, al son de la Quenilla, Tambor, Bombo, Manguare, Maracas.

Danza shipibo

El shipibo es una danza de carácter y contenido mítico o mágico-religioso, que adquiere o transmite energía relacionada la belicosidad de los Shipibos (Perú).

Se ejecuta en diferentes fiestas, como en la tradicional Anisheate (Fiesta Grande). La Danza Shipiba se baila en poblados y caseríos: también la danzan las tribus de Maputay, Yarinacocha, Roboya, en la cuenca del río Ucayali, y en la parte central y oriental de la Amazonia peruana.


Las comunidades nativas celebran o si introducen la danza en las fiestas de San Juan (junio), carnavales (febrero) y otras de tipo patronal.

Buri Buriti

buri-buritiEs una Danza Guerrera, es un instrumento musical similar a lasMaracas.
Los Nativos del Bajo Ucayali preparan los Buri-Buritis para Danzar y poder estar preparados físicamente para la Caza y la Pesca como también poder defenderse de otras Comunidades Nativas que quieren apoderarse de sus Cochas y Tierras.



Música: Es un Movido Típico a Ritmo de Tanguiño y al son de la Quenilla, Tambor, Bombo, Manguare y Maracas.



Saco Largo: También llamado Huarmi-Mandados, se basa en la vivencia de los shipibos (Pucallpa). Cuando las mujeres shipibas terminan sus quehaceres (cuidar a los niños y cocinar), deciden quien de sus maridos será el saco largo.

                                          Danza Saco Largo

Ayahuasca: Es una fiesta de curación o borrachera. Esta danza está inspirada en el trabajo de los curanderos o shamanes. En la danza se muestra como el curandero va curando diversas enfermedades como el alcoholismo, infecciones de transmisión sexual (ITS) o liberarlos de una brujería.  Los curanderos se encomiendan a la madre tierra y al padre río para realizar su trabajo.

                                                                 Baile de fiesta de curación o borrachera Ayahuasca

Baile de la Anaconda: Y no podía faltar el baile de la anaconda es una danza mítica y religiosa. Muchos de los nativos shipibos, bora entre muchos le rinden homenaje a la anaconda una de las criaturas más feroces de la selva; ayuda a tener mejores cosechas y evita que hayan desastres naturales como las inundaciones en dichas tribus.

sábado, 12 de septiembre de 2015

La flora y fauna de la Región Selva

Selva alta

La selva alta es una de las ecorregiones más biodiversas del Perú. Se extiende por toda la vertiente oriental de los Andes, desde Amazonas hasta Puno.
Posee una altitud de 600 a 3 500 msnm. Tiene dos climas diferenciados:
  • Uno semicálido muy húmedos entre 600 y 2 500 msnm con lluvias elevadas y temperatura promedio de 22°C.
  • Un clima frío entre los últimos mil msnm. Las precipitaciones aquí son moderadas y la temperatura promedio es de 12°C.
Flora
Entre los árboles está el higuerón, arrayán, romerillo, sauce, molle, cabuya, tornillo, roble, cacao, barrigón, catahua, achihua, entre otros.
Las plantas cactáceas (tipo cactus) más representativas son la tuna y el sugaro. Mientras que hay varios tipos de arbustos de tallo leñoso, especialmente en regiones altas.
Monografias.com
Fauna
Las aves más representativas son las perdices, el pato de los torrentes, gallinazo de cabeza negra, gallinazo de cabeza roja, águila de copete, halcón palomero, gavilán blanco, pava de monte, guácharo, relojero, loro negro, paloma de los árboles, paloma montaraz, loro de cabeza azul, loro corona blanca, loro cabeciblanca, picaflor abejorro, picaflor gigante, quetzal coliblanco, quetzal de monte, carpintero candelo, carpintero gigante, gallito de las Rocas, mirlo acuático de Suramérica, etc.
Los anfibios más comunes son sapos del género Atelopus. Y entre los reptiles están las serpientes típicas de la selva como la jergón.
Los mamíferos de la selva alta son también muchos: zarigüeya acuática, rata marsupial de cuatro ojos, muca de orejas negras, murciélago hoja de lanza mayor, murciélago longirostro, oso hormiguero amazónico, perezoso didáctilo, armadillo de nueve bandas, armadillo de cola desnuda, oso de anteojos, coatí de cola anillada, lobo de río, puma, jaguar, ocelote, margay, yaguarundí, sajino, pudú, venado rojo, ardilla ígnea, paca, añuje, etc.

Selva baja

La selva baja o bosque tropical amazónico es la ecorregión más grande y biodiversa del Perú y del mundo. Comprende grandes extensiones de bosques.
Tiene una altitud menor a 800 msnm. Su clima se puede diferenciar en 2 tipos:
  • Clima de selva tropical, permanentemente húmedo, al norte de los 10° de latitud sur.
  • Clima de sabana, periódicamente húmedo y seco en invierno, al sur de los 10° de latitud sur.
En la selva baja las precipitaciones superan los 2 000 mm anuales. La humedad relativa de la ecorregión es de 75%.
El relieve es mayoritariamente ondulado.
Flora
La flora es muy variada: diversos árboles como el cedro, caoba, sapote, guanábana, papaya o punga; arbustos, lianas como la uña de gato, etc.
Fauna
Entre las aves está el águila harpía, la polla sultana o gallinula purpúrea, gallinazo de cabeza amarilla pequeño, tórtola azul, picaflor pecho negro, golondrina negra, gavilán perlado, numerosas especies de loros y cotorras, así como horneros, espigueros y otros grupos del orden Paseriformes.
También hay un sinfín de mamíferos, tales como: la zarigüeya acuática, zarigüeya de cuatro ojos, comadrejita marsupial rojiza, comadrejita marsupial pálida, vampiro común, vampiro peludo, mono de noche, maquisapa de vientre blanco, mono choro de cola amarilla, oso mielero (una especie de hormiguero), zorro de orejas cortas, perro de monte, olingo, hurón menor, hurón grande o taira, nutria gigante de río, huangana, venado cenizo, ardilla ígnea, ardilla de vientre rojo, ardilla de vientre amarillo, paca de Taczanowski, Rata espinosa de Cuvier, bufeo colorado, bufeo gris y el roedor más grande del mundo: el capibara (conocido también como ronsoco).
Monografias.com
En cuanto a los reptiles, podemos destacar a las tortugas como la charapa, taricaya, mata mata, tortuga cuello de serpiente, motelo, caimán negro, caimán de anteojos, iguana negra, boa constrictora, anaconda, boa verde, falsa cascabel y diversas salamanquesas y lagartos.
Centrándonos en los anfibios, las ranas dardo venenosas son el mejor ejemplo, ya que se les puede encontrar en cualquier parte.
Monografias.com
Los peces también son muy numerosos: bagres, sábalos, dorado, candiru, carachama, etc. Uno de los peces más grandes de agua dulce, el paiche, arapaima o pirarucú, vive aquí; al igual que las pirañas.
Monografias.com
Anaconda (Eunectes murinus), especie típica de la selva baja y sabana de palmeras.

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos89/fauna-y-flora-del-peru-segun-ecorregiones/fauna-y-flora-del-peru-segun-ecorregiones.shtml#selvaaltaa#ixzz3kQvVxUle

La Selva Peruana

Resultado de imagen para la selva peruana resumenLa Selva Peruana

La selva peruana esta compuesta por 5 departamentos, estos son:

  1. Loreto, su capital : Iquitos
  2. Amazonas : Chachapoyas
  3. San Martín : Moyobamba
  4. Ucayali : Pucalpa
  5. Madre de Dios : Puerto Maldonado
Esta es conocida por ser uno de los principales pulmones del mundo. Su extensión es de aproximadamente 756,866 km², divididos en la Selva Alta o, también conocida como Bosque de Lluvias; Selva Baja o Bosque Tropical y Sábana de Palmeras.

La selva del Perú posee tierras altamente fértiles de tipo subtropical en el cual conviven diferentes habitats que envuelven una flora y fauna abundantes.

Su principal fuente de agua es el Río Amazonas, el río más caudaloso y extenso del mundo; el cual nace de la vertiente de los rios: Ucayali y Marañon. Tiene una profundidad aproximada entre 10 y 30 metros; su ancho varía entre 1.8 y 16km; su longitud es aproximadamente de 6 500km, de los cuales solo 3 713km se encuentran en territorio peruano. El mismo, se alimenta de mas de 1 100 ríos afluentes hasta su desembocadura en el Océano Atlántico.


Mapa de la selva peruana


http://laselvaperuana.blogspot.es/img/sumiko.bmp


El Perú, posee tres grandes regiones dentro de su territorio: la costa, sierra y selva. Esta última es a la que dedicaremos este espacio para informar acerca de su riqueza, tanto humana, cultural, como también de su flora y fauna entre otros temas.